El Fediverso y su filosofía

Hablamos de...

El Fediverso es un concepto que cada vez está más presenten en nuestra vida, sobre todo a nivel online. No es algo tangible, sino que más bien hace referencia a una filosofía de colaboración y cooperación.
Gracias a esta filosofía, el Fediverso ha contribuido a la creación de diversas aplicaciones de código abierto y totalmente colaborativas que pretenden hacer sombra a las redes sociales monopolizadas por grandes conglomerados, como Twitter, Instagram o Facebook.

El acrónimo Fediverso nace de la unión de las palabras federación y universo. Con esta unión, sus creadores, quisieron hacer referencia a una federación de servidores abiertos y con un propósito en común: publicar contenido web en forma de redes sociales, microblogging, blogging o sitios webs.

A través de la ejecución de un software de protocolos estandarizados, servidores independientes pueden conectarse al Fediverso, lo que permite que la información de los usuarios se descentralice y se comparta con diversos servidores.

¿Cómo funciona el Fediverso?

A diferencia de otras aplicaciones, el Fediverso descentraliza la recopilación de datos y la reparte entre los diferentes servidores colaboradores de la misma.

En las redes sociales convencionales como Twitter, Instagram o Facebook, la información de los usuarios se almacena en un mismo servidor que pertenece a dicha empresa, dado que el registro del usuario solo lo puede hacer a través de esta plataforma.

En el Fediverso, varias plataformas con servidores están disponibles para que los usuarios se registren en una misma red social. Gracias a esto, es el usuario quien, por unas características u potras, elige uno de estos servidores desde los que se dará de alta, se registrará con su información personal y podrá acceder a la plataforma común deseada, que actúa como una red social tipo similar a las de Twitter, Facebook o Instagram.

Al tratarse de un código de fuente abierto, cualquier persona puede acceder y crear, por ejemplo, su propia red social y federarla con otras que estén utilizando el mismo código. De esta forma, todo el que quiera puede colaborar con la comunidad del Fediverso.

¿Cuáles son las redes sociales del Fediverso?

El Fediverso nace como una filosofía de descentralización de la información de los usuarios y monopolio de la misma por las grandes multinacionales. A través de la creación de esta federación, se descentralizan los datos de los usuarios que quieran registrarse en estas redes sociales alternativas a las tradicionales y más conocidas por los usuarios.

Aunque todavía las redes sociales del Fediverso no superan en conocimiento y usuarios a las tradicionales, son unas competidoras que están presentes en el mercado.

Aquí tienes las principales redes sociales del Fediverso y de qué red social son alternativas:

Alternativas del Fediverso a Twitter:

  • GNUSocial: En esta red social similar a Twitter, la campacidad de caracteres es de 140, el límite originario de Twitter en sus inicios.
  • Mastodon: Es la más conocida de todas. Nació en 2016 y, a diferencia de tiwtter, permite realizar publicaciones de 500 caracteres.
  • Misskey: En esta red social los posts se llaman «notas» y tienen un límite de 500 caracteres.
  • Pleroma: Es una red social segura y privada, con un límite de caracteres de 500, que ofrece una experiencia más cercana para los usuarios.

Alternativas del Fediverso a Facebook:

  • Diaspora: Su principal característica es la interoperabilidad, es decir, que es una red social capaz de compartir contenido con usuarios de otras redes como Twitter o Facebook.
  • Friendica: Ofrece una API para desarrolladores, lo que permite a los usuarios ampliar la funcionalidad de la red.
  • SocialHome: Los usuarios pueden unirse a grupos para compartir contenido, discutir temas y conectarse con otros usuarios.

Alternativas del Fediverso para Instagram:

  • PixelFed: Entre otras funcionalidades, ofrece una API para que los desarrolladores creen aplicaciones y herramientas para la plataforma. Esto permite a los usuarios personalizar la experiencia de PixelFed y crear sus propias herramientas para la plataforma.

Alternativas del Fediverso a YouTube:

  • Peertube: Es una plataforma de alojamiento de vídeo descentralizada y libre de código abierto. Está diseñada para permitir a los usuarios alojar y compartir contenido de vídeo sin depender de un tercero, como YouTube.

Alternativas del Fediverso a Spotify:

  • Funkwhale: Te permite subir tu propia lista de reproducción y compartirla con tus amigos.

Alternativas del Fediverso a Twitch:

  • Owncast: Se integra con la plataforma de transmisión más popular, Twitch, para que los usuarios puedan transmitir contenido directamente desde Owncast a Twitch.

Alternativas del Fediverso a Blogger:

  • Write Freely: Está diseñada para ser una herramienta de publicación simple, segura y fácil de usar para cualquier persona.
  • Plume: Es compatible con dispositivos móviles, lo que permite a los usuarios escribir y publicar entradas desde sus smartphones.

Alternativa del Fediverso a Reddit:

  • Lemmy: Ofrece a los usuarios la capacidad de crear y moderar sus propios sitios web de discusión, compartir contenido y conectarse con otros sitios web en el fediverso.

Existe muchas más alternativas, no solo a redes sociales, sino también a programas como el paquete de Adobe, programas para videoconferencias o juegos como el Minecraft. Si quieres ver todas las alternativas que existen hoy en día, te recomendamos que entres en esta web y le eches un ojo.

En definitiva, el Fediverso, esta filosofía, que nació como respuesta al monopolio de los grandes conglomerados en diferentes niveles, poco a poco ha ido progresando y ha ido conquistando nuevos territorios. De aplicaciones a juegos o redes sociales, el Fediverso cada vez más congrega más programas de software libres, más éticos y fáciles de usar.

Scroll al inicio